martes, 25 de mayo de 2010

Bacterias, un as bajo la manga en pro del ambiente

Las bacterias son microorganismos con capacidades increíbles de degradar grandes variedades de compuestos orgánicos, lo que las convierte en un elemento fundamental para el reciclaje y para el tratamiento de los residuos sólidos. Además, estos unicelulares constituyen una pieza clave en el proceso de biorremediación, que es el uso de seres vivos para la restauración de un ambiente contaminado.

Estos seres nos permitirán disfrutar de ambientes más saludables que hoy en día, debido a la polución y a la falta de conciencia, se han visto altamente deteriorados, poniendo en riesgo la salud de las personas que viven cerca a estos medios y el equilibrio natural del planeta. Pero… ¿serán las bacterias la solución para la situación actual del medio ambiente?

Es una pregunta que podría generar cierta polémica, ya que cuestiona la capacidad de las bacterias para renovar un ambiente contaminado. Sin embargo, expertos como Jenny Dussán, quien pertenece al Centro de Investigaciones Microbiológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes, microbióloga de profesión y admiradora de las bacterias, asegura “La idea es que si un ambiente se contamina, extraen bacterias de ese mismo entorno, se analizan, y se devuelven allí para que ellas mismas se encarguen de descomponer los contaminantes”.

La técnica de biorremediación o recuperación de los ambientes mediante el uso de microorganismos se viene trabajando desde el año 1979, cuando fue aplicada en un importante derrame de petróleo en Alaska. Luego de tres meses del accidente, en este lugar, los rastros de hidrocarburos en el agua habían desaparecido gracias a la presencia de bacterias. Además, esta práctica se emplea de forma exitosa en los vertidos de crudo y contaminación de aguas y suelos, permitiendo la regeneración de los ecosistemas afectados.

La ventaja que presentan las bacterias es la fácil manipulación de las mismas debido a su rápida reproducción y crecimiento, lo que las hace una estrategia viable frente a otro tipo de soluciones con el fin de rehabilitar zonas deterioradas.

Las bacterias se encuentran prácticamente en cualquier parte de la Tierra, crecen en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos,[ ]en las profundidades del mar y de la corteza terrestre; algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Todas estas adaptaciones permiten a los científicos identificar el metabolismo de estas bacterias buscando la respuesta para recuperar el ambiente en el que nos desarrollamos.

Por lo tanto estos organismos, al ser capaces de sobrevivir en diferentes condiciones y ecosistemas, tienen la capacidad de renovar el lugar donde viven, descomponiendo la materia orgánica y recuperando los sustratos que permiten que el ambiente tenga características y propiedades óptimas para albergar vida.

Es importante reconocer las cualidades que tiene esta técnica para el medio ambiente, intentando restablecer el equilibrio de la naturaleza que ha sido afectado por el hombre a lo largo de la historia.

Andrea Juliana Criado F.

¿SON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS TAN BUENOS COMO CREEMOS? - Camila Rodríguez

¿SON LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS TAN BUENOS COMO CREEMOS?

Los cultivos transgénicos se basan en producir genes con resistencia a los herbicidas, utilizando células vegetales que puedan tolerar estos químicos. Mundialmente esta ha sido una técnica aceptada ya que supone solucionar la crisis agrícola existente, cada vez involucrándose un mayor número de países entre los que se encuentran: Estados Unidos con 62.5 millones de hectáreas. Un ejemplo claro lo refleja un estudio realizado por el IICA(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) que ha habido un incremento de estos cultivos desde el año 2009 al 2010 en un 7% alcanzando 174 millones de hectáreas.

Otro caso muy cercano lo vive el país de Brasil donde se coronó como segundo en este consumo con 21,4 millones de hectáreas (artículo tomado de eltiempo.com con información de NOTICIAS EFE Y WWW.ISAAA.ORG.)

Como sabemos, este es un tema que hasta la actualidad ha sido discutido incontables veces. Por un lado esta tecnología es importante para el desarrollo y abastecimiento a nivel mundial de alimentos.

Esta práctica año tras año sigue difundiéndose trayendo a su vez consecuencias de diversa índole, ya que semillas originarias en determinada región se ven desplazadas y se dificulta su crecimiento debido a los cultivos de la ingeniería genética agrícola. La controversia está comenzando a tomar más fuerza haciendo parte organizaciones como Greenpeace que lanzó una protesta por invertir 900.000 dólares en una conferencia para hablar de estos cultivos tratando según ellos de “limpiar la imagen de esta tecnología” la cual según la organización, contamina y elimina la cultura tradicional.

En America Latina los países sembraron en conjunto 46,8 millones de hectáreas predominando el algodón, la soja y el maíz los cuales se modifican en dos aspectos: la tolerancia a los herbicidas para que se puedan aplicar a futuro sin ningún riesgo hacia la planta y la introducción de una bacteria para que los insectos como las orugas y gusanos no puedan afectar a los cultivos.

Es por eso que las consecuencias se están comenzando a ver en diferentes aspectos como los suelos, el agua y el hombre, problemas que lamentablemente hasta ahora están siendo estudiados e identificados. Esto genera cuestionamientos sobre estos cultivos, ya que si observamos las “ventajas” a largo plazo estas traen consecuencias graves, por un lado la mano de obra esta desplazándose lo que obliga a formar parte de esta tecnología, y desequilibrio ambiental como por ejemplo creación de nuevas malezas más resistentes a herbicidas o el daño de especies benéficas no predadoras.

Bibliografía

· Degmair Julia, Steffi Ober “cultivos transgénicos y biodiversidad”, www.NABU.de.(Marzo de 2009 ). 21 de Mayo de 2010

· Arias Montse Co-fundadora de la Asociación Vida Sana “cultivos transgénicos”. http://www.enbuenasmanos.com .21 de Mayo de 2010

· “cultivos transgénicos” http://aportes.educ.ar,Ministerio de educación de la nación Argentina 21 de Mayo de 2010

Las vacunas, La salvación de la humanidad.


Antes del descubrimiento de las vacunas, la gente moría de enfermedades que hoy en día con ayuda de estas podemos tratar.
Han pasado ya casi 240 años en la lucha contra bacterias; virus desde que, Edward Jenner un médico inglés que en el año 1771 desarrolló la vacuna de la viruela. Gracias a su experiencia aprendió que el cuerpo tiene memoria y cuando es infectado con un microorganismo este sabe cómo combatirlo.
Una ordeñadora dijo: “Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada” (Valdez, ¿?). Jenner al escuchar esto, se acordó que a los que se dedican a ordeñar, sufren de una enfermedad llamada viruela boba, es una leve manifestación de viruela que se produce casi siempre en las ubres de las vacas. El médico se dedicó a obtener el microorganismo que ocasiona la enfermedad, y en el año 1771 le inoculó al joven James Phipps la primera vacuna de la viruela y del mundo. Pero es hasta 1805 la vacuna es aceptada en la comunidad científica cuando Napoleón, ordenó inmunizar a todas sus tropas de la viruela.
Tuvo que pasar casi un siglo para que Louis Pasteur inventara un proceso para destruir las bacterias de los alimentos. La Pasteurización salvó la industria lechera y vinícola, que se ve afectada por los microorganismos, pues la gente al consumir estos productos se enfermaba. Fue así como 1854 Pasteur hizo puso en marcha el innovador proceso, que al cambiar la temperatura de los productos las bacterias eran eliminadas.
Pasteur retomo las conclusiones de Jenner y utilizando su proceso de Pasteurización consiguió realizar efectivamente en 1881, las vacunas contra el ántrax, cólera en los pollos y erisipela en los cerdos. Pero su mayor logro en 1885 fue realizar la vacuna contra la rabia, un logro sin precedentes ya que no hay un tratamiento ni siquiera hoy en día que no tenga peligros hacia el paciente, que causó muchas muertes en el mundo por el fácil contagio.
Se puede decir que gracias a Pasteur y Jenner, las vacunas existen y son un alivio pero, ¿Cómo funcionan las vacunas?, “el mecanismo que sigue la vacuna es el de introducir en el cuerpo humano agentes infecciosos en estado atenuado o muerto, de forma que, ante esta presencia extraña, el organismo provoca un estímulo inmunológico o de defensa similar al que se daría en caso de padecer verdaderamente la enfermedad. La defensa creada por el organismo es la que protege al individuo de adquirir ese virus cuando se vuelva a encontrar con él” (Granobles, 2004).
Con estos hechos las vacunas se han vuelto el medio de prevención más efectivo, en los últimos 200 años, contra las enfermedades. Es que a lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido 37 pandemias y más de 150 epidemias reportadas (OMS, 2010). ¿Qué hubiese pasado si las vacunas no hubieran existido? la mitad de la población mundial se hubiera muerto, cada día nuestros científicos trabajan buscando una vacuna nueva contra cada enfermedad ocasionada por bacterias y virus.
Pero hoy los problemas van más allá aunque se han ganado batallas obteniendo vacunas como las de la difteria, el neumococo, el papiloma humano (causante de el cáncer de útero), y otras más. Pero existen enfermedades que no han podido controlar como el VIH.
Se están buscando vacunas para muchas enfermedades que causan muertes todos los días, se buscan también tratamientos, para que hoy en día menos personas mueran por no prevenirlas.
Como dice Máximo Sandín de la Universidad Autónoma de Madrid “la guerra permanente contra los entes biológicos que han construido, regulan y mantienen la vida en nuestro Planeta es el síntoma más grave de una civilización alienada de la realidad que camina hacia su autodestrucción.” Y hasta que no controlemos todos los antígenos que ocasionan las enfermedades de la humanidad, no podemos decir que hemos ganado la guerra.

Bibliografía
Granobles, L. (2008). Inmunología. Bogota: Panameriana S.A.
Sadin, M. (1998). LA FUNCIÓN DE LOS VIRUS EN LA EVOLUCIÓN. Madrid: U.A.M.
Salud, O. M. (s.f.). www.who.int/es. Recuperado el 10 de mayo de 2010
Valdés, B. (s.f.). esmas. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/337300.html



Por:
Santiago I. Guiot Saavedra.

Las vacunas, La salvación de la humanidad.


Antes del descubrimiento de las vacunas, la gente moría de enfermedades que hoy en día con ayuda de estas podemos tratar.
Han pasado ya casi 240 años en la lucha contra bacterias; virus desde que, Edward Jenner un médico inglés que en el año 1771 desarrolló la vacuna de la viruela. Gracias a su experiencia aprendió que el cuerpo tiene memoria y cuando es infectado con un microorganismo este sabe cómo combatirlo.
Una ordeñadora dijo: “Yo no voy a enfermarme nunca de viruela porque estoy vacunada” (Valdez, ¿?). Jenner al escuchar esto, se acordó que a los que se dedican a ordeñar, sufren de una enfermedad llamada viruela boba, es una leve manifestación de viruela que se produce casi siempre en las ubres de las vacas. El médico se dedicó a obtener el microorganismo que ocasiona la enfermedad, y en el año 1771 le inoculó al joven James Phipps la primera vacuna de la viruela y del mundo. Pero es hasta 1805 la vacuna es aceptada en la comunidad científica cuando Napoleón, ordenó inmunizar a todas sus tropas de la viruela.
Tuvo que pasar casi un siglo para que Louis Pasteur inventara un proceso para destruir las bacterias de los alimentos. La Pasteurización salvó la industria lechera y vinícola, que se ve afectada por los microorganismos, pues la gente al consumir estos productos se enfermaba. Fue así como 1854 Pasteur hizo puso en marcha el innovador proceso, que al cambiar la temperatura de los productos las bacterias eran eliminadas.
Pasteur retomo las conclusiones de Jenner y utilizando su proceso de Pasteurización consiguió realizar efectivamente en 1881, las vacunas contra el ántrax, cólera en los pollos y erisipela en los cerdos. Pero su mayor logro en 1885 fue realizar la vacuna contra la rabia, un logro sin precedentes ya que no hay un tratamiento ni siquiera hoy en día que no tenga peligros hacia el paciente, que causó muchas muertes en el mundo por el fácil contagio.
Se puede decir que gracias a Pasteur y Jenner, las vacunas existen y son un alivio pero, ¿Cómo funcionan las vacunas?, “el mecanismo que sigue la vacuna es el de introducir en el cuerpo humano agentes infecciosos en estado atenuado o muerto, de forma que, ante esta presencia extraña, el organismo provoca un estímulo inmunológico o de defensa similar al que se daría en caso de padecer verdaderamente la enfermedad. La defensa creada por el organismo es la que protege al individuo de adquirir ese virus cuando se vuelva a encontrar con él” (Granobles, 2004).
Con estos hechos las vacunas se han vuelto el medio de prevención más efectivo, en los últimos 200 años, contra las enfermedades. Es que a lo largo de la historia de la humanidad han ocurrido 37 pandemias y más de 150 epidemias reportadas (OMS, 2010). ¿Qué hubiese pasado si las vacunas no hubieran existido? la mitad de la población mundial se hubiera muerto, cada día nuestros científicos trabajan buscando una vacuna nueva contra cada enfermedad ocasionada por bacterias y virus.
Pero hoy los problemas van más allá aunque se han ganado batallas obteniendo vacunas como las de la difteria, el neumococo, el papiloma humano (causante de el cáncer de útero), y otras más. Pero existen enfermedades que no han podido controlar como el VIH.
Se están buscando vacunas para muchas enfermedades que causan muertes todos los días, se buscan también tratamientos, para que hoy en día menos personas mueran por no prevenirlas.
Como dice Máximo Sandín de la Universidad Autónoma de Madrid “la guerra permanente contra los entes biológicos que han construido, regulan y mantienen la vida en nuestro Planeta es el síntoma más grave de una civilización alienada de la realidad que camina hacia su autodestrucción.” Y hasta que no controlemos todos los antígenos que ocasionan las enfermedades de la humanidad, no podemos decir que hemos ganado la guerra.

Bibliografía
Granobles, L. (2008). Inmunología. Bogota: Panameriana S.A.
Sadin, M. (1998). LA FUNCIÓN DE LOS VIRUS EN LA EVOLUCIÓN. Madrid: U.A.M.
Salud, O. M. (s.f.). www.who.int/es. Recuperado el 10 de mayo de 2010
Valdés, B. (s.f.). esmas. Recuperado el 10 de mayo de 2010, de http://www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/337300.html



Por:
Santiago I. Guiot Saavedra.

Extremófilas: ¡unas bacterias al extremo!

Hay una bacteria capaz de soportar una dosis de radiación 10.000 veces superior a la que mataría a un humano; según la NASA, algunos de estos organismos extremófilos podrían sobrevivir en Marte “semanas e incluso años”

Las bacterias extremófilas son microorganismos capaces de soportar condiciones extremas, ya que, por lo general, no se encuentran en condiciones habituales en las cuales viven los seres vivos: pH neutral, temperaturas medias entre 37°, salinidad baja, etc. La primera investigación que se realizó fue en el parque Yellowstone, en donde el botánico y microbiólogo Thomas Brock encontró microorganismos en aguas demasiado calientes que, para ese entonces, se creía imposible que albergaran alguna clase de ser vivo (Salomone, M, 2005); también hubo otro descubrimiento importante que fue el de extremófilos en las aguas supremamente ácidas del río Tinto (Clavería, A, 2004).

Otro gran hallazgo acerca del tema fue el relacionado con las bacterias encontradas en profundidades del mar que hasta una época no fueron alcanzadas, pero al llegar a 2500 metros aproximadamente empezaron a encontrar vida que creyeron no poder ver en estos lugares del océano. Después de estos grandes hallazgos, los científicos han seguido encontrando muchas más extremófilas, resistentes a toda clase de vida extrema del planeta o… ¿por qué no, de otros mundos?

Las bacterias extremófilas se han clasificado en distintas clases dependiendo de sus características:

  • Anhidrobiosis: Viven en ausencia de agua.
  • Acidófilo: Se desarrollan en ambientes de alta acidez.
  • Alcalófilo: Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (básicos).
  • Barófilo: Se desarrollan en ambientes con presión muy alta.
  • Halófilo: Se desarrollan en ambientes hipersalinos
  • Endolito: Organismo de suelos profundos. Viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas.
  • Psicrófilo: Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría
  • Radiófilo: Soportan gran cantidad de radiación
  • Termófilo: Se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a 45ºC
  • Hipertermófilo: Tienen su temperatura óptima de crecimiento por encima de los 80ºC.
  • Xerófilo: Se desarrollan en ambientes con muy baja humedad.

Teniendo en cuenta que más del 50% de la biomasa terrestre está compuesta por microorganismos, de los cuales en su mayoría viven en las profundidades del océano, no sería extraño pensar que provenimos de estos seres microscópicos, y sería aun menos raro pensar que la evolución surgió a partir de las bacterias extremófilas las cuales podrían haber soportado cualquier clase de ecosistema con condiciones diferentes y extremas para nosotros los humanos e incluso para los animales y plantas que habitan el planeta tierra.

Esta clase de vida ``al extremo´´ sorprende a muchos investigadores, quienes nunca habían observado esas especies anteriormente ya que la tecnología que se poseía antes no era lo suficientemente avanzada para poder estudiar estos microorganismos; en consecuencia, se habría estudiado hasta entonces el 1% de la biodiversidad microbiana del planeta tierra. La vida extremófila empieza a salir a la luz, "La sorpresa viene del concepto homocéntrico que tenemos los biólogos sobre la vida, o, mejor dicho, que teníamos", dice Amils, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid. (Salomone, M, 2005)

El hecho de estar conociendo bacterias extremófilas ha impulsado a algunos científicos a buscar vida en otros planetas, ya que si pueden vivir en ambientes tan raros e inhóspitos, ¿Por qué no podrían vivir en Marte o en cualquier otro planeta? Se han hecho estudios y se ha comprobado que estos microorganismos podrían vivir en Marte días e incluso años, es más, también es posible que resistan el viaje interplanetario para poder llegar a estos lugares. Ahora bien, si analizamos estos hechos no se podría descartar la idea revolucionaría de la “Panspermia”, que apunta a que la vida en la tierra se originó a partir de microorganismos congelados en el polvo interestelar, que llegarían a la tierra por medio de meteoritos que chocaron con esta.

Investigaciones recientes siguen apuntando a estas teorías, así, el 16 de Mayo de 2001 dos investigadores italianos de la Universidad Federico II de Nápoles encontraron bacterias alienígenas en los más de 50 tipos de meteoritos analizados; estos microorganismos encontrados eran nada más y nada menos que extremófilas de todo tipo (Nogueira, A, 2003). Teniendo entonces estas pruebas, ¿cuál será el origen de la vida?, ¿se crearía por bacterias extraterrestres o por la generación espontánea en la tierra?

Fuentes bibliográficas

Escrito por: Luisa María Osorio

lunes, 24 de mayo de 2010

LAS MICROALGAS Y MACROALGAS MARINAS EN BENEFICIO DEL HOMBRE

Más de 70 especies de microalgas y macroalgas marinas verdes, rojas y pardas son cultivadas y utilizadas como alimento en Japón, Inglaterra, Estados Unidos, Irlanda, Escocia y Chile. La más importante de las algas rojas es la Porphyra o “nori”. Del mismo modo se consume la Palmaria o “dulce” en Canadá, Estados Unidos, Irlanda e Islandia. El Chondrus o “carragina”, procedente de las costas del Atlántico, se cosecha en grandes cantidades ya que posee hidrocoloides compuestos de gran importancia económica en la actualidad y usados en la fabricación de helados y otras comidas. (Daintith John & Tootill Elizabeth. 1983. Diccionario de Biología. Colección Llave de la Ciencia).

Igualmente los agares son extraídos de algas rojas y usadas en la industria alimentaria y farmacéutica. Hay otros beneficios que nos brindan las algas macro y microscópicas de múltiples formas. Se cultivan gran número de especies por acuiculturitas para ser utilizadas como alimento de organismos vertebrados e invertebrados y en la producción de alimentos para ser consumidos. Pero como la ciencia sigue avanzando, existe una gran expectativa por la profundización sobre el estudio de las algas marinas con fines medicinales en el futuro. (Álvarez Arellano H. 1994. Folleto de algas. Ecuador. Escuela superior politécnica de litoral).

Por ello a través de los años los investigadores se han dado a la tarea de seguir explorando sobre la biodiversidad del planeta con el fin de utilizar algas marinas y sus derivados en la agricultura, buscando el incremento de la productividad primaria de materia orgánica en ambientes acuáticos aprovechando sus actividades fotosintéticas.( Álvarez Arellano H. 1994. Folleto de algas. Ecuador. Escuela superior politécnica de litoral).

Gracias a las investigaciones y avances científicos de los últimos años nos podemos dar cuenta que desde hace mucho tiempo los organismos han tratado de sobrevivir a todo los cambios climáticos y han evolucionado para así ayudar y conservarse en el medio.( Graham, L.E. y L.W. Wilcox. 2000. Algae. Capitulo 6. Cyanobacteria).

A pesar de la naturalidad morfológica de las Cianófitas tiene una gran prolongación ecológica, ya que son abundantes tanto en aguas saladas como dulces, capaces de vivir en ambientes extremos. Son un excelente aporte ecológico y comercial ya que son las únicas algas capaces de fijar nitrógeno atmosférico, donde se puede formar aminoácidos, proteínas y otros compuestos orgánicos nitrogenados. ( Mauseth, J.D. 1995. Botany. An introduction to plant biology. Capitulo19. Kingdom monera. Prokaryotes).


Nadia Mercedes Baltayi Peñalver